El señor vicegobernador Fabián Martín participó de la celebración por el 50 aniversario de esta institucional tradicional de la provincia.
Estuvieron presentes también el intendente de Rawson, Carlos Munisaga; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; los diputados Juan de la Cruz Córdoba y Sonia Ferreyra; entre otras autoridades y productores locales.
Durante el acto, las autoridades de la Legislatura Provincial hicieron entrega de la Declaración de Interés Social y Cultural a las celebraciones por el quincuagésimo aniversario de la Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan, iniciativa aprobada en la Quinta Sesión Ordinaria realizada el pasado jueves.
Respecto a la actividad, el señor vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, Fabián Martín, felicitó a los presentes “por el trabajo que a diario realizan, desde muy temprano, con frío, con calor, pero con mucha pasión, cuidando sus chacras que son un pilar importante para la producción y economía local”.
“Como hijo de una familia de chacareros, sé del esfuerzo, los obstáculos y las alegrías que experimentan quienes trabajan la tierra, cuidando los alimentos que llegan a los hogares de miles de sanjuaninos” resaltó el titular del Poder Legislativo.
Finalmente, Fabián Martín destacó que “el trabajador del campo es una vocación, invierte todo su esfuerzo y recursos en la tierra que lo vio nacer y crecer. San Juan tiene una rica historia en este sentido así que agradecerles por mantener viva esta actividad tan noble e importante para la provincia”.
La Sociedad de Chacareros Temporarios cumplió 50 años y el gobernador Orrego formó parte de las celebraciones
El gobernador Marcelo Orrego formó parte de los festejos que preparó la Sociedad de Chacareros Temporarios por los 50 años de existencia.
La jornada se desarrolló en el Salón El Prado de Rawson y el gobernador estuvo acompañado por el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; secretario de agricultura, ganadería y agroindustria, Miguel Moreno, y directores del área.
La Sociedad de Chacareros Temporarios trabaja principalmente en el Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas inaugurado en 1995 en Rawson. Con una infraestructura de 30.000 m² cubiertos y 20.000 m² de estacionamiento alberga diariamente, unas 280 personas, entre productores e intermediarios, comercializan sus productos, abasteciendo a cerca de 700 verduleros locales, lo que ha fomentado el desarrollo económico en la zona.
Durante el encuentro el gobernador destacó los valores del trabajo y el esfuerzo al asegurar que «son 50 años de trabajo ininterrumpido por parte de un gran grupo de productores que soñaron, pensaron y apostaron esta realidad hace muchos años”
Luego, puso en valor el Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas de San Juan al decir que «la Feria de Rawson brinda un espacio fundamental para el sostenimiento de la actividad chacarera y pueden contar con nosotros para seguir desarrollándose «.
Finalmente puso en valor los desafíos de la actualidad y destacó el papel preponderante de la familia chacarera en una economía diversificada como la de San Juan en la que también se encuentra la Minería, la Producción, Industria, Comercio, Energías Renovables, entre otros.
Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan
La Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan es una entidad sin fines de lucro creada el 29 de Junio de 1974, que agrupa a unos 300 pequeños productores hortícolas sanjuaninos. La institución siempre se caracterizó por el trabajo, honestidad y constancia en alcanzar objetivos en beneficio de los chacareros. Así fue como se construyó la primera sede social ubicada en Ruta 40 y calle Rodríguez, Chimbas.
En 1984 se creó la Cooperativa Agrícola de la Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan Ltda. que es el brazo de comercialización de la institución.
Posteriormente en el año 1992 con el esfuerzo de todos sus asociados se logró comprar un terreno de 8 hectáreas en el departamento Rawson donde, desde 1995, funciona el Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas de San juan. Esta gran obra se logró con el apoyo tanto del Gobierno Municipal como Provincial.
San Juan es una tierra productiva gracias a quienes la trabajan. Celebramos los 50 años de la Sociedad de Chacareros Temporarios en una jornada de reconocimientos, anécdotas y proyectos que se vienen.
La Sociedad de Chacareros ha sido un pilar en nuestra provincia, fomentando la economía local a través del Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas. Su dedicación y esfuerzo son ejemplo de lo que podemos lograr juntos, el compromiso con el desarrollo de nuestros productores sigue más firme que nunca.
¡Felices 50 años y vamos por muchos más!
Sacado del facebook del Gobernador de la provincia Dr. Marcelo Orrego
El 29 de junio cumplimos 50 años y lo festejamos con nuestros asociados, puesteros y publico en general. En nuestro portal de inicio hicimos descubrimiento de placas conmemorativas en honor a nuestros socios fundadores, ex presidentes y actual comisión directiva, por su parte agradecemos al pueblo y gobierno de San Juan por la placa que colocaron en nuestro frente, Ministro de Producción y desarrollo económico Gustavo Fernandez, Señor Vicegobernador de la provincia, Fabian Martin. Agradecer a la municipalidad de Rawson, en la persona del Intendente Carlos Munisaga y concejales departamentales que hicieron entrega de un presente. A la diputada departamental Sonia Ferreyra y al diputado Juan Cruz Córdoba. Autoridades regionales de INTA. Y a la banda de la policía de San Juan por embellecer nuestro acto con las estrofas del Himno Nacional Argentino y el cierre del mismo con un popurrí de folclore. Muchas gracias a todos por formar parte de estos 50 años!!!
Un 13 de junio de 1562, el colonizador español Juan Jufré de Loaiza Montesa, tal su verdadero nombre, funda lo que llamó “San Juan de la Frontera”
Nacido en la región de Valladolid, España, Juan Jufré fue un conquistador de origen español. Formó parte de la tercera corriente colonizadora que ingresó a Chile, bajo el mando de Pedro de Valdivia. En Chile ocupó varios cargos como funcionario antes de partir con su columna de soldados y familias españolas, a cruzar la cordillera y llegar a nuevas tierras.
Ingresa por el norte de la región de Cuyo, y el 13 de junio de 1562, funda «San Juan de la Frontera», el nombre impuesto, «San Juan», era en honor al Santo Patrono de Jufré, San Juan Bautista.
Regresó a Chile con el fin de emprender nuevos viajes al sur de ese país, junto a otro colonizador; Juan Fernández. Con él llegó a descubrir Nueva Zelanda y parte de Australia, Toda esta aventura se la transmitió a las autoridades españolas, pero no obtuvo respuesta alguna.
Para el repartimiento de tierras Juan Jufré utilizó un plano en el que está dibujada una ciudad pequeña. De esta manera tomó parcelas y las entregó a los nuevos pobladores que se habían embarcado con él en esta nueva aventura.
San Juan de la Frontera estuvo asentada hasta fines de 1593 en lo que hoy es Concepción. Una crecida del río San Juan arrasó con la ciudad por lo que Luis Jufré (hijo del fundador) decide su traslado al sur de la primera ubicación.
El nuevo diseño colocaba al centro en la manzana destinada a Plaza Mayor o de Armas, con solares reservados en sus lados para el Cabildo, la Iglesia Matriz y la Hermandad de Santa Ana, y parcelas entregadas a las familias Jufré, Ronquillo, Payo, Lemos, Cardoso, García Hernández, Delvira y Arias. Las manzanas que quedaron se distribuyeron entre los demás pobladores.
El mapa de San Juan de la Frontera respondió al molde con que se manejaron en su momento las poblaciones españolas en las Indias, a partir de su descubrimiento en 1492.
Juan Jufré, el fundador de lo que es hoy San Juan, falleció en 1578 en Santiago de Chile a la edad de 62 años, sus restos descansan en la iglesia de Santo Domingo de aquél país.
Población
La población de esa época era mayoría indígena, los Huarpes, a los que los españoles denominaban “naturales”. Se dedicaban a la caza y a la pesca cerca de los ríos y además desarrollaban sus cultivos mediante el riego artificial. Sembraban maíz, quínoa, poroto, zapallo, calabaza, mate y ají. El fruto del algarrobo era el principal fruto de recolección. Con él realizaban un pan y con las drupas de chañar fabricaban bebidas alcohólicas.
En los valles de nuestra provincia la ganadería era explotada en muy pequeña escala y se limitaba a la tenencia de algunas pocas llamas.
Respecto a la población de ese tiempo, con el correr de los años y en épocas posteriores a la fundación y colonización de San Juan, se distinguían cuatro grupos sociales: los blancos, eran los españoles y criollos, estos últimos hijos de colonizadores nacidos aquí. Los mestizos, eran producto de la unión de indios con blancos. En cuanto a los negros y mulatos (estos nacidos de la mezcla de blancos con negros), eran rechazados por el resto de la sociedad de la época.
Se constituye la Primera Junta y el virrey Cisneros es destituido. La conmemoración de este día nos recuerda la importancia de los ideales de libertad y soberanía que impulsaron a nuestros antepasados y que siguen siendo fundamentales en la construcción de nuestra nación. ¡Viva la patria!
La Dirección de Desarrollo Agropecuario realizó una muestra donde participaron varias instituciones del sector hortícola.
El 17 de mayo se celebra el día mundial del horticultor, en homenaje a aquellos hombres y mujeres que se dedican a la siembra y cultivo de alimentos, especialmente, las verduras y hortalizas. Por tal motivo, se efectuó una muestra en el paseo de Los Inmigrantes en el Centro Cívico.
En esta oportunidad se contó con la presencia de la Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan, la Dirección de Desarrollo Agropecuario con el INSEMI, Instituto Superior en Enología e Industrias Frutihortícolas y productores hortícolas de la Feria Agroproductiva.
Se realizó una distinción a 8 productores del sector hortícola, de los cuales 5 pertenecen a la Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan (por cumplir 50 años la entidad) y 3 productores de la Feria Agroproductiva.
En la oportunidad, el Ministro de Producción, Trabajo e Innovación señaló: “Esta es una forma de reconocer al campo sanjuanino, la chacra sanjuanina que tan buenas verduras y hortalizas nos proveen para el deleite de todos”.
Por su parte, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno destacó: “Reconocemos en su día al horticultor, aquel que se sacrifica día a día para llevarnos las hortalizas y las verduras a nuestras casas. También estamos celebrando los 50 años de Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan, quienes realizan un trabajo estupendo con cada uno de los productores”.
Miguel Blanquer, perteneciente a la Mesa Agroecología de Médano de Oro dijo: “Soy productor hortícola, alineado con la agroecología. Trabajamos con frutas, verduras y hortalizas de estación y participamos de la Feria Agroproductiva”.
Las personas que visitaron la exposición pudieron informarse de las actividades del sector, como también comprar un bolsón de hortalizas agrogroecologicas de 5kg. compuesto por acelga, espinaca, rúcula, remolacha, zapallo anco, zapallo inglés, rabanito, ajos. También se pudieron adquirir plantines de hortalizas.
Asimismo, para fomentar las huertas familiares la Dirección de Desarrollo Agropecuario obsequió semillas de hortalizas de esta temporada y asesorara como sembrarlas.
Se trata de un virus de rápida dispersión, que puede generar pérdidas de calidad y rendimiento en tomate y pimientos. La principal forma de dispersión y contagio de este virus es la actividad humana. Por esto, en el marco de un trabajo conjunto entre especialistas del INTA, el SENASA y el INASE recomiendan la aplicación de prácticas para prevenir, controlar y disminuir la dispersión del virus, que afecta la producción de tomate y pimiento en la Argentina.
Imagen: Inta
El virus rugoso –de nombre científico Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) del género Tobamovirus– es una amenaza para la producción de tomate y de pimiento a escala mundial. En la Argentina, se detectó por primera vez en febrero de 2023, en la provincia de Corrientes y posteriormente en el cinturón hortícola de la ciudad de La Plata y Mar del Plata –Buenos Aires–, así como en Salta en cultivos de tomate. Debido a que no tiene un insecto vector, la partícula viral es estable y su transmisión es mecánica. La actividad humana resulta ser la principal forma de propagación del virus en los cultivos (mediante el comercio de semillas, plantines y el manejo del cultivo). Por esto, un equipo de especialistas del INTA, el Senasa y el INASE ponen el foco en recomendaciones para prevenir, controlar y disminuir su dispersión.
Paola López Lambertini –especialista del Instituto de Patología Vegetal del INTA– señaló que “el virus rugoso del tomate, cuando infecta plantas jóvenes, puede ocasionar pérdidas de rendimiento que van desde un 30 a un 70 %”. Y agregó: “La incidencia de la enfermedad puede alcanzar un 94-100 %, cuando el manejo no es el adecuado”.
En este sentido, resulta importante poner el foco en prácticas de manejo que permitan frenar el avance de la enfermedad. “Es esencial combatir el virus, por lo que se requiere implementar estrategias fitosanitarias de prevención y control”, indicó López Lambertini y aclaró que para lograr buenos resultados es muy importante el trabajo en conjunto de todos los eslabones de la cadena productiva –semilleros, plantineras y productores– de ambos cultivos.
Por otro lado, para las plantineras y productores, la especialista del INTA indicó: “Limitar la cantidad de personas que entran al cultivo, colocar alfombras o bandejas para desinfectar los zapatos en todas las entradas, utilizar ropa exclusiva para trabajar en cada invernadero (la cual se deja en el mismo y se lava) y desinfectar las manos de los trabajadores con frecuencia”.
Desinfectar equipos, herramientas, calzado y otras superficies no porosas, una opción es utilizar lavandina al 10 %. Una buena alternativa es tener, por ejemplo, dos cuchillas para dejar una desinfectando mientras se utilizad la otra. En caso de tener un invernadero o lote con plantas infectadas o bajo sospecha de estarlo, entrar a trabajar al final de la jornada laboral.
No tocar las plantas al caminar entre las filas, inspeccionar visualmente hojas, tallo, pecíolos, cálices y frutos para detectar plantas con síntomas típicos de la virosis o que estén fuera de tipo, y luego eliminarla y quemarla junto con las 5 plantas que se encuentren alrededor de la planta sospechosa. “Esta medida es muy eficiente para evitar la dispersión de la enfermedad en las etapas tempranas del cultivo. Además, es fundamental después del trasplante para eliminar plantas enfermas por transmisión por semillas”, destacó López Lambertini. Por esto, es importante no trasladar la planta o el fruto ante la sospecha de síntomas compatibles con el virus.
Y, por último, puntualizó: “No regar en exceso. Si se realiza riego por surco, trabar el extremo de cada surco para evitar derrame de agua y la dispersión de las partículas virales”.
En los últimos eslabones, para distribuidores se recomienda limpiar los vehículos, mientras que para pequeños productores y huertas familiares no utilizar semillas de frutos de tomate y pimento provenientes de regiones productoras donde está el virus presente.
Cómo detectarlo
En cuanto a los síntomas, Daniel Kirschbaum –especialista en horticultura y coordinador del Programa Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales del INTA– detalló: “Los síntomas para identificar plantas infectadas de tomate son hojas con mosaico y moteado, ampollas y estrechamiento de la lámina foliar, necrosis de pedúnculos, cálices, peciolos y necrosis longitudinal del tallo, maduración desigual en frutos jóvenes. Mientras que, en pimiento, son hojas con mosaico leve y decoloración de las hojas jóvenes, necrosis del tallo y deformación del fruto”.
Y agregó: “Los síntomas del fruto de tomate incluyen decoloración y manchas marrones o bronceadas. Algunos frutos verdes pueden estar infectados y permanecer asintomáticos hasta que el fruto comience a madurar”.
En este sentido, Eduardo Trumper –especialista y coordinador del Programa Protección Vegetal del INTA– destacó que “es importante tener en cuenta que, aunque la planta no presente síntomas también puede estar infectada. Ante sospechas de presencia de la enfermedad, es fundamental no tocar la planta, aislar el sector y avisar a la oficina del Senasa, INASE o INTA más cercana”.
En el caso de confirmar los síntomas de las plantas infectadas, se recomienda a los productores comunicarse a virus.rugoso@inta.gob.ar o tomate@senasa.gob.ar o con los técnicos de INTA o Senasa de la región del país en donde se encuentre.
“Se están analizando las plantas para determinar la presencia de la enfermedad en diferentes regiones del país, lo cual aportará a la actualización permanente de un mapa de la dispersión de la virosis que gestiona el Senasa. Esto permitirá tomar las medidas fitosanitarias pertinentes para su control”, describió Trumper.
En caso de que se confirme la presencia de ToBRFV se deben quemar los residuos vegetales y desinfectar todos los materiales asociados con las plantas infectadas, como hilos, etc. No se debe mover nada del área infectada a otras zonas o áreas dentro del predio. Además, es muy importante desinfectar el invernadero al final de cada temporada de producción.
Y agregó: “Las partículas virales son muy estables por lo tanto pueden permanecer en el suelo, en restos de plantas y en estacas durante largos períodos”.
La prevención es la mejor defensa contra el virus rugoso, incluso cuando existan plantas sin síntomas. Por esto, el trabajo en conjunto de cada eslabón de la cadena productiva de tomate y pimiento -semillero, plantinera, productores- es esencial para combatirlo.
Platos fríos ideales para los días de calor del verano vas a encontrar inspiración para hacer una comida fresca
Ya es bastante complicado decidir qué comer cada día, más aún cuando el calor limita las ganas de comer, pero no te resignes a los fiambres, . Si quieres comer sano y fresco sin recurrir a comida preparada, esta lista de ideas para almuerzos fríos es para ti. Bien para comidas o cenas.
Estas recetas frías son justo lo que necesitas este verano.
Ingredientes
3 o 4 raciones
250 g lentejas
1 lata arvejas
1 lata choclo en granos
1 pechuga de pollo
2 tomates redondos
2 huevos duros
Sal, aceite y vinagre
Paso a paso
Paso 1 Dejar remojando las lentejas en agua toda la noche para eliminar gases. Luego hervir. Dejar enfriar y llevar a la heladera.
Paso 2 Retirar de la heladera lentejas y añadir todo a un mismo recipiente: pechuga de pollo picada, volcar las latas de arvejas y choclo. Añadir tomates y huevos hervidos.
Te brindamos información sobre las frutas y verduras sanjuaninas
La sandía y el melón, las estrellas predilectas del verano sanjuanino.
Son frescas, nutritivas, saludables, sabrosas y económicas, además de tener un enorme potencial en la cocina. Verduras hay que comer siempre, durante todo el año, pero en verano son algo imprescindible que nos apetece más que nunca.
Las frutas y verduras de estación que puede consumir son las siguientes: